


PROYECTO Y REPRESENTACION
equipo docente PR : Martin Fernández Eiriz , Andrea Wallerstein, Alejandro de Santiago, Katia Sei Fong, Mauricio Denis_(R) Daniel Gonzalez, Martin Sales


SEM_1 | VIVIENDA EXPERIMENTAL SOSTENIBLE Y REGENERATIVA
(Japón-Chile-Israel-Bélgica)
INTRODUCCIÓN: Regeneración sostenible
El progresivo deterioro del medio ambiente, producto de las diversas acciones humanas, nos demanda actuar y proyectar de forma inmediata y sostenible. La arquitectura, responsable en gran parte de este deterioro, tiene el deber de redefinirse, transformándose en un protagonista esencial del cambio y logrando posicionar a la sostenibilidad como un nuevo modo de concebir el proceso de diseño.
Frente a esto, nos proponemos insertarnos dentro del marco de “los objetivos del desarrollo sostenible” confeccionados por la ONU como agenda hacia el 2030 como un espacio de trabajo colectivo al interior del curso. Entendemos entonces que la sostenibilidad es necesaria para una mirada a largo plazo, pero según las últimas cumbres internacionales sobre el medioambiente, resulta insuficiente para lograr aquellos cambios que deberían suceder AHORA.
Frente a esto, surge la REGENERACION SUSTENTABLE como temática capaz de actuar de forma responsable con el medio ambiente, pero en tiempo presente, es decir, ACTUAR YA!
VIVIENDA EXPERIMENTAL / regenerativa y sostenible
El curso de PR, en su primer semestre, propone proyectar una vivienda unifamiliar como primera aproximación del estudiante con la arquitectura. La casa es el lugar de lo íntimo, el espacio de la vida cotidiana, la casa es donde se construye nuestra vida, es el espacio de los sueños, el espacio donde habitamos en el tiempo. En las últimas décadas se han producido una serie de revoluciones de carácter social, ambiental y tecnológico que interpelan nuestra disciplina, generando el marco necesario para el desarrollo experimental de nuevas miradas y aproximaciones al proyecto de la casa. El objetivo del primer semestre del curso de PR es entonces realizar el proyecto de una casa sustentable y regenerativa, una casa experimental, donde podamos incorporar la reflexión sobre las nuevas formas de habitar contemporáneas.
EL LUGAR / donde quieras estar_ Tokio - Japón / Región de los lagos - Chile / Tel Aviv - Israel / Bruselas - Bélgica
Las coyunturas sanitarias que atravesamos recientemente, nos brindaron la posibilidad de desarrollar nuevas herramientas y lógicas pedagógicas potenciales que incorporan la enseñanza colaborativa conectada con el mundo. entendemos que esta enseñanza, por su carácter potencial, debemos seguir desarrollándola y potenciándola. En este sentido, el curso propone 4 lugares internacionales para realizar el proyecto, 4 ciudades que nos brindan la oportunidad de investigar y descubrir en profundidad diferentes culturas y arquitecturas, pero también conocer diferentes abordajes sobre la sostenibilidad y la regeneración ambiental a nivel internacional.
Cada lugar tendrá su “CORRESPONSAL DE LA EXPERIENCIA” una persona cercana al curso, que vive en el lugar y con quien el estudiante podrá tener una comunicación directa y fluida a lo largo del semestre, en busca de un mayor acercamiento a la ciudad y al lugar elegido.
Los lugares propuestos para este semestre son: TOKIO - JAPÓN / REGIÓN DE LOS LAGOS - CHILE / TEL AVIV - ISRAEL / BRUSELAS – BÉLGICA. Cada estudiante deberá elegir una ciudad, siendo esta elección el primer paso del proceso creativo del proyecto.
MICROTALLERES DE PROYECTOS / incrustaciones dentro del semestre
Los “Micro-Talleres proyectuales”, son eventos puntuales y dispersos en el semestre que logran des-petrificar la rutina del proceso del ejercicio del semestre, logrando transitar por otras temáticas y otras formas de pensar el proyecto.
Estos Micro-Talleres de proyectación serán 3 espacios (de una semana de duración cada uno) que se incrustarán a lo largo del semestre, y serán realizados pro invitados extranjeros y nacionales.
El primer Micro-Taller proyectual estará a cargo de Jorge Mario Jaureguy (Brasil), referente internacional en la investigación y actuación dentro de la ciudad informal y el espacio público contemporáneo. (Este Micro-Taller 01, se realizará en la semana del 22 al 26 de mayo.)
Los Micro-Talleres de proyecto se transforman así en nuevos mecanismos pedagógicos capaces de dinamizar el proceso de proyecto del semestre, apuntando a que el estudiante comience a incorporar el pensamiento proyectual, es decir, una forma de pensar sistémica, sintetizadora, coordinativa y compleja.
EPÍLOGO.
El curso busca entonces entender que el proyecto de arquitectura tiene la capacidad de regenerar el medio ambiente donde se implanta. Reflexionar sobre esta nueva capacidad del proyecto significa ingresar a un nuevo territorio de experimentaciones donde la arquitectura se entienda como una actividad que no solo responda a las exigencias funcionales y programáticas, sino que también pueda ser empática y útil al ambiente y a la sociedad.
EQUIPO DOCENTE:
Martin Fernandez Eiriz / Andrea Wallerstein / Katia Sei Fong / Alejandro de Santiago / Mauricio Denis
El taller contará con asesores e invitados en temas relacionados al medioambiente y procesos participativos durante todo el año.
HORARIOS:
Matutino: Lunes y miércoles de 9:00 a 13:00 / Viernes de 10:00 a 13:00
Nocturno: Lunes y miércoles de 18:30 a 23:00 / Viernes de 19:00 a 23:00

SEM_2 | ESPACIO DE INTERPRETACION MEDIOAMBIENTAL / Laguna de José Ignacio
(Maldonado / Rocha - Uruguay)
INTRODUCCIÓN: Regeneración sostenible
La regeneración sostenible da un paso mas sobre el concepto de sostenibilidad, busca no solo evitar el daño hacia el ambiente, sino también repararlo de forma inmediata.
En el segundo semestre de PR pretendemos dar un paso en la experimentación del proyecto vinculado a la regeneración sostenible, pero en este caso relacionado fuertemente al medio ambiente natural.
Se trata de comprender esencialmente el lugar para, no solo poder actuar sobre él, sino también para poder regenerar, reponer y curar ciertas heridas ambientales producto de la acción del ser humano.
Bajo estas búsquedas, la arquitectura trasciende su programa y función, para convertirse en protagonista del mejoramiento del lugar donde se implanta, ayudando a recuperar su equilibrio medioambiental.
ESPACIO DE INTERPRETACIÓN MEDIOAMBIENTAL / Regeneración sostenible
El curso de PR segundo semestre se centrará en la realización de un proyecto para un “Espacio de interpretación ambiental”, un programa que busca concientizar sobre la fragilidad del medio ambiente, al tiempo que colectivizar y divulgar conocimientos, experiencias y valores que contribuyan a su cuidado y conservación.
El proyecto no solo se basará en la regeneración sostenible como tema central del proyecto, sino que deberá relacionarse íntimamente con el paisaje donde se implanta, un paisaje de gran riqueza, aunque con una importante fragilidad. Se trata de un proyecto que vincula lo educativo con lo expositivo, un programa híbrido, abierto a incorporar los intereses de cada estudiante sobre los problemas del medio ambiente y como la arquitectura es capaz de ayudar a su conservación y regeneración
EL LUGAR I áreas protegidas y sostenibilidad
El lugar donde se implantará el proyecto será el “área protegida de la laguna de José Ignacio” ubicado en la costa oceánica del país en la frontera del departamento de Maldonado y Rocha, un área protegida que posee una importante diversidad biológica, al tiempo que es el lugar de implantación de una serie de ONG que buscan proteger diversas especies en peligro, pero también un lugar de interés de varios investigadores científicos ambientales que serán asesores de nuestro curso. Esta laguna se encuentra bajo una importante presión especulativa producto de la reciente construcción del puente, lo que pone en crisis sus valores medioambientales exigiéndonos actuar de forma inmediata.
De esta forma, el proyecto apunta a divulgar y concientizar sobre la enorme riqueza y diversidad del ecosistema de esta área, una concientización que posiciona a la arquitectura como un factor determinante en la protección del equilibrio ecosistémico del lugar.
Solo podemos cuidar de un lugar si logramos conocerlo en profundidad.
MICROTALLERES DE PROYECTOS / incrustaciones dentro del semestre
Los “Micro-Talleres proyectuales”, son eventos puntuales y dispersos en el semestre que logran des-petrificar la rutina del proceso del ejercicio del semestre, transitando por otras temáticas y otras formas de pensar el proyecto.
Estos Micro-Talleres de proyectación serán 3 espacios (de una semana de duración cada uno) que se incrustarán a lo largo del semestre, y serán realizados por invitados extranjeros y nacionales. El primer Micro-Taller proyectual estará a cargo de Jorge Mario Jaureguy (Brasil), un referente internacional en la investigación y actuación dentro de la ciudad informal y el espacio público contemporáneo. (Este Micro-Taller 01, se realizará en la semana del 22 al 26 de mayo.)
Los Micro-Talleres de proyecto se transforman así en nuevos mecanismos pedagógicos capaces de dinamizar el proceso de proyecto del semestre, apuntando a que el estudiante comience a incorporar el pensamiento proyectual, es decir, una forma de pensar sistémica, sintetizadora, coordinativa y compleja.
EQUIPO DOCENTE:
Martin Fernandez Eiriz / Andrea Wallerstein / Katia Sei Fong / Alejandro de Santiago / Mauricio Denis
Asesores en medioambiente.
HORARIOS:
Matutino: Lunes y miércoles de 9:00 a 13:00 / Viernes de 10:00 a 13:00
Nocturno: Lunes y miércoles de 18:30 a 23:00 / Viernes de 19:00 a 23:00