


PROYECTO EDILICIO BÁSICO
equipo docente PEB: Fabiana Castillo, Ethel Mir Caula,
Marcelo Da Rosa


PEB / 2025 | SEMESTRE 01
CENTRO DIURNO DE ESPARCIMIENTO Y CUIDADOS / Barrio Modelo
INTRODUCCIÓN: Regeneración sostenible
El progresivo deterioro del medio ambiente, producto de las diversas acciones humanas, nos demanda actuar y proyectar de forma sostenible e inmediata. La arquitectura, responsable en gran parte de este deterioro, tiene el deber de redefinirse, transformándose en un protagonista esencial del cambio que logre posicionar a la sostenibilidad como un nuevo modo de concebir el proceso de diseño.
Frente a esto, nos proponemos insertarnos dentro del marco de “los objetivos del desarrollo sostenible” confeccionados por la ONU como agenda hacia el 2030 como un espacio de trabajo colectivo al interior del curso. Si bien entendemos la importancia de la sostenibilidad en una mirada a largo plazo, ésta no tiene la capacidad para que los cambios ocurran AHORA. Frente a esto, surge la REGENERACION como temática capaz de actuar de forma responsable con el medio ambiente, pero en tiempo presente, es decir, ACTUAR YA!
CENTRO DIURNO DE ESPARCIMIENTO Y CUIDADOS / Barrio Modelo
Se trabajará una temática que permite abordar diversos temas de la contemporaneidad social, urbana y arquitectónica de nuestro país: Proyectaremos un CENTRO DIURNO DE ESPARCIMIENTO Y CUIDADOS. El mismo se inserta en un área oportunidad de Montevideo, con un proyecto urbano aprobado que busca transformar el sector en un “Barrio Modelo” atendiendo principalmente la movilidad de las personas vulnerables (ancianos, niños,
personas con movilidad reducida) con un diseño del espacio público calle que prioriza la misma como espacios de “estar” y movilidad a velocidad humana dejando en segundo plano y proporción de uso el automóvil.
En un contexto en que el Censo Nacional 2023 reafirma las previsiones de envejecimiento acelerado de nuestra población en tanto la tecnología, la medicina y la calidad de vida contemporánea permite que nuestra vida se alargue, pensar espacios dignos para atender las necesidades específicas de los adultos mayores se vuelve una necesidad imperante de nuestra disciplina.
El curso de PEB trabajará este primer semestre en el marco de las premisas de arquitectura regenerativa del Taller en la creación de espacio relacionado a la recientemente inaugurada plaza “Recreo”, en un sector de encuentro entre la trama barrial existente y el área de renovación urbana del entorno del Mercado Modelo, Un Centro Diurno, que incentivará el encuentro y desarrollo de las habilidades y conocimientos de los adultos mayores, atendiendo sus necesidades de cuidados.
HORARIO:
Nocturno: Martes y jueves de 18:00 a 20:30
EQUIPO DOCENTE:
Mg. Arq. Fabiana Castillo / Arq. Marcelo da Rosa / Arq. Ethel Mir
El taller contará con asesores e invitados en temas relacionados al medioambiente.
MODALIDAD: Individual o en equipos de 2 estudiantes.
VIAJE ACADEMICO: Santiago de Chile (viaje académico de todo el Taller)
El viaje será opcional.


PEB / 2025 | SEMESTRE 02
TALLER DE VIVIENDA COLECTIVA REGENERATIVA _ Habitares contemporáneos.
Una arquitectura sensible y Re-activa
El taller de vivienda colectiva regenerativa trabajará con la temática de la regeneración sostenible entendida como un paso más sobre el concepto de sostenibilidad, buscando no solo evitar el daño hacia el ambiente, sino también repararlo de forma inmediata
En las últimas décadas se han producido una serie de revoluciones de carácter social y tecnológico que nos interpelan como disciplina, conformando el marco necesario para el desarrollo experimental de nuevas miradas y aproximaciones proyectuales a la vivienda colectiva en el SXXI. Esta revisión debería hacer visible los nuevos paradigmas contemporáneos basados en criterios de regeneración, sostenibilidad y atendiendo a una conformación de una sociedad más diversa y menos jerárquica.
Resulta indispensable reinterpretar y redefinir la vivienda colectiva, potenciando las actividades compartidas y colectivas, regenerando ciertas relaciones sociales perdidas (al interior del conjunto), y potenciando los vínculos intergeneracionales. También es imprescindible reflexionar sobre la inclusión de nuevas actividades como el trabajo, la educación, el ocio o la cultura, sin olvidar la incorporación de la naturaleza como generadora de paisajes o como soporte productivo, ya sea individual o colectivo.
Esta redefinición implica también absorber el cambio de paradigma al interior de lo privado, pensando en proyectos ambiguos y versátiles, donde la vivienda pueda contener la variedad de modos de vida y agrupaciones, al tiempo que considerar su capacidad de transformarse en el tiempo.
Repensar la vivienda colectiva en función de la regeneración, implica también explorar el potencial que habita en el cuestionamiento y desdibujamiento de los límites entre lo privado y lo púbico, entendiendo el proyecto como un espacio atento y reactivo frente a las necesidades del contexto donde se implanta. En este sentido, resulta de particular interés la construcción de una mirada crítica sobre el contexto, no solo para ser utilizado como insumo proyectual, sino para poder regenerarlo social y ambientalmente.
De este modo, el curso de P, en su segundo semestre, busca transformarse en un laboratorio proyectual con el objetivo de redefinir la vivienda colectiva a través de una mirada regenerativa del proyecto, un proyecto que convierte en empático con el entorno, incorporando y operando con los nuevos paradigmas sociales y ambientales, y atendiendo a los nuevos y diversos modos de habitar contemporáneos.
El taller de vivienda colectiva regenerativa busca ser un marco para el desarrollo experimental de una nueva generación de vivienda agrupada regenerativa. En este sentido, el curso de P se transformará en un espacio para el intercambio y la colaboración que nos brinda la posibilidad de desarrollar una serie de charlas y conversatorios con invitados abarcando una un espectro amplio de temáticas relacionadas con la vivienda y los lugares de actuación.
HORARIO:
Nocturno: Martes y jueves de 18:00 a 20:30
EQUIPO DOCENTE:
Mg. Arq. Fabiana Castillo / Arq. Marcelo da Rosa /
Arq. Ethel Mir.
El taller contará con asesores e invitados en temas relacionados al medioambiente.
MODALIDAD: Individual o en equipos de 2 estudiantes.