top of page
La puesta del sol Horizonte de la ciudad
logo-tdb-apaisado_edited_edited.png
pea
PROYECTO EDILICIO AVANZADO
equipo docente PEA: Mauro Escudero Lacroix, Ethel Mir Caula, Ximena Ayestarán, Bach. Santiago Lozano Arévalo
PEA 2023 S1.jpg

ARQUITECTURAS

REGENERATIVAS

TERMINALES

MULTIMODALES

PEA 2023 S2.jpg

HABITAR

COLECTIVAMENTE

Horarios_NOCTURNO

martes y jueves

18 a 20:30

pea 2022

galería de pea

todos los cursos

  • Instagram - Negro Círculo
  • Facebook - Círculo Negro
PEA 2023 S1.jpg
PEA 2023 S1.jpg
  • Instagram - Círculo Blanco
  • Facebook - círculo blanco

SEM_1 | ARQUITECTURAS REGENERATIVAS / Nuevas Terminales multimodales

(Rivera - Santa Ana do Livramento, Uruguay - Brasil)

INTRODUCCIÓN: Regeneración sostenible

El progresivo deterioro del medio ambiente, producto de las diversas acciones humanas, nos demanda actuar y proyectar de forma sostenible e inmediata. La arquitectura, responsable en gran parte de este deterioro, tiene el deber de redefinirse, transformándose en un protagonista esencial del cambio que logre posicionar a la sostenibilidad como un nuevo modo de concebir el proceso de diseño.

 

Frente a esto, nos proponemos insertarnos dentro del marco de “los objetivos del desarrollo sostenible” confeccionados por la ONU como agenda hacia el 2030 como un espacio de trabajo colectivo al interior del curso. Entendemos entonces que la sostenibilidad es necesaria para una mirada a largo plazo, pero según las últimas cumbres internacionales sobre el medioambiente, resulta insuficiente para lograr aquellos cambios que deberían suceder AHORA.

Frente a esto, surge la REGENERACION SUSTENTABLE como temática capaz de actuar de forma responsable con el medio ambiente, pero en tiempo presente, es decir, ACTUAR YA!

INTRODUCCIÓN: Regeneración sostenible

El foco actual de la academia debe estar puesto en la relación entre las personas y el entorno. Ya no se concibe la arquitectura y el urbanismo como proyecciones ajenas al concepto de medioambiente de símbolo positivo. Por esto, el curso Proyecto Edilicio Avanzado toma como premisa el respeto por la naturaleza, la concientización de los recursos naturales finitos y el contacto con el entorno natural. Proyectar es prefigurar el futuro desde el presente poniendo en juego el mundo real y el mundo imaginado.

El objetivo del primer semestre de PEA es Abordar la problemática entre la arquitectura, la naturaleza, la sociedad y la ciudad mediante el planteo de un ejercicio de alto compromiso urbano, social y ambiental.

La comunicación y la conectividad son fundamentales para el desarrollo de cualquier sociedad. Sin embargo, poco se ha avanzado respecto a la importancia de los medios de transporte en Uruguay. La problemática se agudiza cuando las soluciones a este problema desconocen el impacto urbano y, en particular, el valor de la naturaleza.

Sobre estas premisas, se plantea el desarrollo de un nuevo concepto de Terminal multimodal en la ciudad de Rivera en el que predomina el espacio verde, el espacio de uso público, pero sobre todo que sea capaz de ayudar activamente en la regeneración de la ciudad y de su medio ambiente.

Reflexionar sobre esta nueva capacidad del proyecto significa ingresar a un nuevo territorio de experimentaciones donde la arquitectura se entienda como una actividad que no solo responda a las exigencias funcionales y programáticas, sino que también pueda ser útil al ambiente y a la sociedad

WORKSHOP INTERNACIONAL / Universidad de París + Taller de Betolaza / Rivera 2023

La propuesta de PEA, en el primer semestre, se inscribe dentro del convenio que el taller de Betolaza realizó con “L'École nationale supérieure d'architecture de Paris-La Villette” (ENSAPLV) para la realización de su workshop anual en la ciudad binacional de Rivera–Santana do Livramento. De este modo, el taller no solo coordinará el Workshop, sino también recibirá a docentes y estudiantes de Francia y de América Latina, conformando un evento internacional de gran valor académico.

A este interés, se suma la oportunidad que nos brinda este evento para trabajar en estrecho vínculo con una sociedad y una administración concreta, reconociendo la importancia de la participación social e institucional en el pensamiento proyectual regenerativo y sostenible.

La complejidad que significa actuar en la frontera, el deterioro ambiental y social en ciertos sectores de la ciudad, serán temáticas que que se abordarán en el Workshop internacional, todos estos temas serán abordados de forma colaborativas, ya nos sólo al interior del taller, sino también en vínculo con los estudiantes y los docentes extranjeros que asistan al Workshop.

EQUIPO DOCENTE:

Arq. Mauro Escudero Lacroix/  Arq. Ethel Mir Caula /  Mag. Arq.Ximena Ayestarán /  Bach. Santiago Lozano Arévalo

El taller contará con asesores e invitados en temas relacionados al medioambiente y procesos participativos durante todo el año

pea sem 1
PEA 2023 S2.jpg
PEA 2023 S2.jpg
  • Instagram - Círculo Blanco
  • Facebook - círculo blanco

SEM_2 | HABITAR COLECTIVAMENTE / ARQUITECTURAS REGENERATIVAS | Vivienda colectiva en Rivera – Santana do Livamento

(Rivera - Santa Ana do Livramento, Uruguay - Brasil)

INTRODUCCIÓN: Regeneración sostenible

En las últimas décadas se han producido una serie de revoluciones de carácter social y tecnológico
que interpelan nuestra disciplina, conformando el marco necesario para el desarrollo experimental de
nuevas miradas y aproximaciones proyectuales a la vivienda colectiva en el SXXI.
Esta revisión debería hacer visible los nuevos paradigmas contemporáneos basados en criterios de
regeneración, sostenibilidad y atendiendo a una conformación de la sociedad más diversa y menos
jerárquica.


EXPLORACIONES REGENERATIVAS SOBRE EL HABITAR COLECTIVO / un nuevo territorio de
búsquedas


El curso de PEA, en su segundo semestre, busca reinterpretar y redefinir la vivienda colectiva,
potenciando los espacios y actividades colectivas, regenerando así una serie de relaciones sociales
perdidas que amplifican la vida en colectividad. El ámbito privado también debe ser redefinido, nuevas realidades alteran la visión tradicional del habitar; la des jerarquización de los espacios, las nuevas agrupaciones filiales y sus diferentes formas de habitar, las actividades aparentemente exógenas que se incorporan a la vivienda como el trabajo, la educación, el ocio o la cultura, sin olvidar la importancia de la naturaleza como generadora de paisajes o como soporte productivo, ya sea individual o colectivo.
La vivienda colectiva debe ser entendida de forma diferente, y en este sentido, también es necesario explorar el potencial que habita en el desdibujamiento de los límites entre lo privado y lo púbico, entendiendo el proyecto como un espacio poroso frente a las necesidades del contexto donde se
implanta. De este modo, el curso propone un entendimiento profundo del contexto, no solo como
insumo dentro del proceso de proyecto, sino para regenerarlo desde lo social y lo ambiental. La regeneración nos brinda un nuevo campo teórico en el relacionamiento entre la ciudad y la arquitectura, se trata de comprender íntimamente la ciudad mejorarla con nuestra propia arquitectura.
Entendemos que el proyecto de la vivienda colectiva, bajo esta mirada, tiene el potencial experimental
de generar nuevas y mejores formas de habitar, intensificando lo colectivo, conciliando las afinidades etarias, y potenciando la multiculturalidad de sus usuarios.
En función de esto, se plantea el desarrollo de nuevos modos de habitar en la ciudad de Rivera, entendiendo la regeneración sostenible como nuevo campo de exploración proyectual, donde la arquitectura se transforme en una actividad positiva frente al medioambiente y la ciudad.

EQUIPO DOCENTE:

Arq. Mauro Escudero Lacroix/  Arq. Ethel Mir Caula /  Mag. Arq.Ximena Ayestarán /  Bach. Santiago Lozano Arévalo

​El taller contará con asesores e invitados en temas relacionados al medioambiente y procesos participativos durante todo el año

pea sem 2

PEA 2022 | galería de proyectos

PEA GALERIA 2022
PEA GALERIA TOTAL

PEA 2021 | galería de proyectos

PEA | galería de proyectos (histórico)