top of page
p.png
logo-tdb-apaisado_edited_edited.png
p
PROYECTO
equipo docente P:  Valentina Soria (matutino), Gabriel Tula (nocturno), 
Gonzalo
Morel, Sebastián Itzaina, Juan Urreta, Alejandro Varela, 
Alejandro
 De Santiago, Pierina Acosta (nocturno)

p 2023

galería P

Horarios_DIURNO

lunes y miércoles

9 a 13

viernes

10 a 13

Horarios_NOCTURNO

lunes y miércoles

18:30 a 23

viernes

19 a 23

todos los cursos

  • Instagram - Negro Círculo
  • Facebook - Círculo Negro
Image by Kelli Tungay
  • Instagram - Círculo Blanco
  • Facebook - círculo blanco

P / 2025 | SEMESTRE 01
NUEVOS ESPACIOS PARA LA EDUCACION / Sentir_Observar_Imaginar_Hacer_Compartir

S1 | ARQUITECTURAS PARTICIPATIVAS

En el primer semestre, el curso de P taller de Betolaza, en colaboración con el Plan Ceibal, se incorpora a la red “Design for Change”, una red internacional que busca reflexionar y actuar sobre cómo deben ser los nuevos espacios educativos del SXXI.

​Esta red tiene por objetivo que los propios actores involucrados en el ámbito de la educación (profesores, estudiantes, comunidades) identifiquen cuáles son sus necesidades para mejorar sus centros educativos o su ambiente de aprendizaje, al tiempo que imaginen cómo las tecnologías digitales pueden ayudar a generar el cambio.

En este sentido el curso de P, busca explorar cómo la arquitectura puede y debe ser un protagonista esencial de este cambio, pensando nuevos espacios para mejorar y dinamizar la educación y el aprendizaje, pero también, para vincular de forma más intensa el centro educativo con la comunidad en la cual se inserta. 

Esta visión participativa de la arquitectura y la ciudad (uno de los objetivos de desarrollo sostenible de la ONU en su agenda hacia el 2030) promueve al estudiante a pensar como la confección del programa arquitectónico debe ser parte de la creatividad disciplinar, una creatividad comprometida con la sociedad y con el ambiente, una creatividad que nos permita sentir, observar, imaginar, hacer y compartir.

ARQUITECTURA REGENERATIVA / actuar YA!

El curso, del mismo modo que el taller en todos sus cursos reflexionará sobre la arquitectura regenerativa, una visión del proyecto que busca reponer y restaurar lo que hemos perdido, curar las heridas ambientales, económicas y sociales, entendiendo que el proyecto tiene la capacidad intrínseca de lograrlo en tiempo presente.

La regeneración sostenible le brinda al proyecto la capacidad de investigar, adaptarse, pero, sobre todo, mejorar el contexto donde se implanta, proponiendo un impacto positivo que logre regenerar conexiones perdidas del ambiente, entendiendo el ambiente en su sentido amplio, es decir: la naturaleza, la sociedad y la cultura

 

HORARIOS:

Matutino: Lunes y miércoles de 9:00 a 13:00 / Viernes de 10:00 a 13:00

Nocturno: Lunes y miércoles de 19:00 a 23:00 / Viernes de 20:00 a 23:00

EQUIPO DOCENTE:

Matutino: Arq. Valentina Soria / Arq. Sebastian Itzaina / Mg. Arq. Gonzalo Morel / Arq. Fernando Aguirre / Arq. Juan Urreta/

Nocturno: Arq. Gabriel Tula / Arq. Pierina Acosta / Mg. Arq. Alejandro Varela / Arq. Alejandro de Santiago

El taller contará con asesores e invitados en temas relacionados al medioambiente y procesos participativos durante todo el año.

MODALIDAD: Individual o en equipos de 2 estudiantes

VIAJE ACADEMICO: SANTIAGO DE CHILE (viaje académico de todo el Taller).

El viaje será opcional.

p sem_1
Proyecto de vivienda moderna
  • Instagram - Círculo Blanco
  • Facebook - círculo blanco

P / 2025 | SEMESTRE 02

TALLER DE VIVIENDA COLECTIVA REGENERATIVA | Habitares contemporáneos.

Una arquitectura sensible y Re-activa

 

​El taller de vivienda colectiva regenerativa trabajará con la temática de la regeneración sostenible entendida como un paso más sobre el concepto de sostenibilidad, buscando  no solo evitar el daño hacia el ambiente, sino también repararlo de forma inmediata.

​En las últimas décadas se han producido una serie de revoluciones de carácter social y tecnológico que nos interpelan como disciplina, conformando el marco necesario para el desarrollo experimental de nuevas miradas y aproximaciones proyectuales a la vivienda colectiva en el SXXI. Esta revisión debería hacer visible los nuevos paradigmas contemporáneos basados en criterios de regeneración, sostenibilidad y atendiendo a una conformación de una sociedad más diversa y menos jerárquica.

​Resulta indispensable reinterpretar y redefinir la vivienda colectiva, potenciando las actividades compartidas y colectivas, regenerando ciertas relaciones sociales perdidas (al interior del conjunto), y potenciando los vínculos intergeneracionales. También es imprescindible reflexionar sobre la inclusión de nuevas actividades como el trabajo, la educación, el ocio o la cultura, sin olvidar la incorporación de la naturaleza como generadora de paisajes o como soporte productivo, ya sea individual o colectivo.

Esta redefinición implica también absorber el cambio de paradigma al interior de lo privado, pensando en proyectos ambiguos y versátiles, donde la vivienda pueda contener la variedad de modos de vida y agrupaciones, al tiempo que considerar su capacidad de transformarse en el tiempo.

​Repensar la vivienda colectiva en función de la regeneración, implica también explorar el potencial que habita en el cuestionamiento y desdibujamiento de los límites entre lo privado y lo púbico, entendiendo el proyecto como un espacio atento y reactivo frente a las necesidades del contexto donde se implanta. En este sentido, resulta de particular interés la construcción de una mirada crítica sobre el contexto, no solo para ser utilizado como insumo proyectual, sino para poder regenerarlo social y ambientalmente.

​De este modo, el curso de P, en su segundo semestre, busca transformarse en un laboratorio proyectual con el objetivo de redefinir la vivienda colectiva a través de una mirada regenerativa del proyecto, un proyecto que convierte en empático con el entorno, incorporando y operando con los nuevos paradigmas sociales y ambientales, y atendiendo a los nuevos y diversos modos de habitar contemporáneos.

El taller de vivienda colectiva regenerativa busca ser un marco para el desarrollo experimental de una nueva generación de vivienda agrupada regenerativa. En este sentido, el curso de P se transformará en un espacio para el intercambio y la colaboración que nos brinda la posibilidad de desarrollar una serie de charlas y conversatorios con invitados abarcando una un espectro amplio de temáticas relacionadas con la vivienda y los lugares de actuación.
 

HORARIOS:

Matutino: Lunes y miércoles de 9:00 a 13:00 / Viernes de 10:00 a 13:00

Nocturno: Lunes y miércoles de 19:00 a 23:00 / Viernes de 20:00 a 23:00

EQUIPO DOCENTE:

Matutino: Arq. Valentina Soria / Arq. Sebastian Itzaina / Mg. Arq. Gonzalo Morel / Arq. Fernando Aguirre / Arq. Juan Urreta /

Nocturno: Dr. Arq. Carlos Pantaleón / Arq. Gabriel Tula / Alejandro Varela / Alejandro de Santiago / Arq. Pierina Acosta

MODALIDAD: Individual o en equipos de 2 estudiantes

p sem_2

2023 | galería de proyectos

P GALERIA 2022

2022 | galería de proyectos

2021 | galería de proyectos

| galería de proyectos (histórico)

P GALERIA TOTAL

© 2025 Creado por TDB | mcf con Wix.com

Taller De Betolaza

FADU / UDELAR

  • Blanco Icono de Instagram
  • Blanca Facebook Icono

Br. Artigas 1031

Montevideo - Uruguay

C.P. 11.200

tallerdebetolaza@gmail.com

bottom of page