


PROYECTO URBANO BÁSICO
equipo docente PUB: Andrea Wallerstein, Silvana Gordano, Mauricio Cerri


SEM_1 | REGENERACIÓN URBANA / HABITAR LA CIUDAD
INTRODUCCIÓN
El curso de PUB del taller Betolaza propone múltiples exploraciones y aproximaciones a la ciudad y al quehacer urbano como demanda urgente. Partiendo de la experiencia individual y colectiva de la ciudad, se busca la construcción creativa de herramientas operativas adaptadas a los nuevos escenarios. Invita a observar detenidamente nuestras realidades y explorar aportes innovadores.
"La regeneración" como tema transversal del taller de este año, desafía a que las propuestas propongan mejoras del ambiente urbano, signifiquen la sostenibilidad, adaptabilidad, mutabilidad, autogestión, etc. y exploren nuevas culturas del habitar.
PUB S01 || El primer semestre de PUB se dividirá en tres módulos de distinta duración
1_FUNDAMENTOS.
Entendemos que el cambio de escala entre lo edilicio y lo urbano, presenta ciertos desafíos que pueden ser fácilmente sorteados si comenzamos incorporando lo urbano desde la experiencia directa, individual-colectivizada y cotidiana. Al principio desde los lugares habituales del estudiante, llegando a definir entre todos qué es ese espacio urbano, familiarizándose e incorporando algunos de sus principios, obteniendo así herramientas básicas que permitan un desempeño profesional acorde a las necesidades.
2_ ACCIÓN.
Enmarcados en el seminario que se realizará en Montevideo/Rivera en conjunto con “L'École nationale supérieure d'architecture de Paris-La Villette” (ENSAPLV) (*) se realizará un workshop en Rivera, que culminaremos con una acción en el espacio público de esta ciudad
3_ CONCURSO.
Tomando la temática del Europan 17, para realizar un concurso en grupos, trabajando estudiantes y docentes, en modo estudio para concurso.
El Europan es un concurso que se edita cada dos años y explora temáticas diversas, teniendo este año la regeneración como clave temática del concurso.
La temática “regeneración”, transversal a todo el taller, estará presente en cada uno de los tres módulos de trabajo, en ambos semestres, siendo una dimensión que deberá ser contemplada por los estudiantes, incorporando observaciones a su respecto en la bitácora de curso que será llevada a cabo individualmente a lo largo del semestre.
Forma de trabajo, estudiantes en grupos que no excedan los 3 estudiantes.
(*) WORKSHOP INTERNACIONAL / Universidad de París + Taller de Betolaza / Rivera 2023
La propuesta de PUB, en el primer semestre, se inscribe dentro del convenio que el taller de Betolaza realizó con “L'École nationale supérieure d'architecture de Paris-La Villette” (ENSAPLV) para la realización de su workshop anual en la ciudad binacional de Rivera–Santana do Livramento. De este modo, el taller no solo coordinará el Workshop, sino también recibirá a docentes y estudiantes de Francia y de América Latina, conformando un evento internacional de gran valor académico.
A este interés, se suma la oportunidad que nos brinda este evento para trabajar en estrecho vínculo con una sociedad y una administración concreta, reconociendo la importancia de la participación social e institucional en el pensamiento proyectual regenerativo y sostenible.
La complejidad que significa actuar en la frontera, el deterioro ambiental y social en ciertos sectores de la ciudad, serán temáticas que que se abordarán en el Workshop internacional, todos estos temas serán abordados de forma colaborativas, ya nos sólo al interior del taller, sino también en vínculo con los estudiantes y los docentes extranjeros que asistan al Workshop.
EQUIPO DOCENTE:
Andrea Wallerstein / Silvana Gordano / Mauricio Cerri
El taller contará con asesores e invitados en temas relacionados al medioambiente y procesos participativos durante todo el año


SEM_2 | REGENERACIÓN URBANA / HABITAR LA COSTA
1_FUNDAMENTOS II o I
(dependiendo si el estudiante continúa en el curso de PUB o recién lo comienza) en el caso de FUNDAMENTOS I trabajaremos como se hizo en el semestre 1, en FUNDAMENTOS II se estudiarán las herramientas para comprender el alcance de un ESTUDIO de IMPACTO, y las herramientas básicas para realizarlo.
2_ INMERSIÓN EN EL SITIO
Visita a Sinal do Vale( https://www.sinaldovale.org/), RIO DE JANEIRO, BR, bajo la consigna de inmersión en el sitio. Este sitio en sí mismo es una propuesta para aprender a través de la regeneración; particularmente en el espacio entre el río periurbano y la mata atlántica.
3_PROYECTOS COSTEROS
De esta forma, daremos inicio a un plan de proyectos urbanos sobre la costa que culminará con una o más acciones sobre la misma. El caso de estudio se ubicará en el entorno de la laguna de José Ignacio.
En todos los casos se proyectará un espacio público costero.
Este espacio público costero procurará regenerar diferentes habitares que se dan en ese sector de la costa/laguna, que comprenden intereses bien distintos en un enclave único ecosistémico y patrimonial.
“La laguna José Ignacio no ha sido incluida hasta ahora en el Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SNAP). Carece por lo tanto de un cuerpo de guardaparques que monitoreen las actividades que allí se desarrollan. En su margen sudeste se encuentra el barrio La Juanita, de alto crecimiento, al igual que el balneario Santa Mónica sobre su margen sudeste.
La principal amenaza para esta laguna es el desarrollo urbanístico y la ausencia de controles. En la medida en que se densifica la urbanización, se fragmentan y degradan los hábitats y se profundiza la pérdida de biodiversidad.” FUNDACIÓN DE LAGUNAS COSTERAS.
La temática “regeneración”, transversal a todo el taller, estará presente en cada uno de los tres módulos de trabajo, en ambos semestres, siendo una dimensión que deberá ser contemplada por los estudiantes, incorporando observaciones a su respecto en la bitácora de curso que será llevada a cabo individualmente a lo largo del semestre.
Forma de trabajo, estudiantes en grupos que no excedan los 3 estudiantes.
EQUIPO DOCENTE:
Andrea Wallerstein / Silvana Gordano / Mauricio Cerri
El taller contará con asesores e invitados en temas relacionados al medioambiente y procesos participativos durante todo el año