top of page
pte.png
logo-tdb-apaisado_edited_edited.png
pte
PROYECTO TEMA ESPECÍFICO
equipo docente PTE: Andrea Wallerstein
Mauro Escudero Lacroix, Sebastian Ferreira

Propuesta_

Laboratorio de vivienda

sostenible S XXI_

Escalas del habitar

Horarios_

martes y ​jueves

18 a 20:30

pte s01 .jpeg

YA!

LABORATORIO

DE VIVIENDA

REGENERATIVA

VU para pte.png

ESPACIOS DE

ENCUENTRO

ESPACIOS

EDUCATIVOS + 

PÚBLICOS

Horarios_NOCTURNO

martes y jueves

20:30 a 23

pte s01 .jpeg
  • Instagram - Círculo Blanco
  • Facebook - círculo blanco

SEM_1 | YA!_LABORATORIO DE VIVIENDA REGENERATIVA / Investigación + proyecto

 

La regeneración sostenible da un paso mas sobre el concepto de sostenibilidad, busca no solo evitar el daño hacia el ambiente, sino también repararlo de forma inmediata

PTE 2023 / INVESTIGACION, EXTENSION Y PROYECTO

El curso de PTE - Taller de Betolaza busca ser un espacio experimental, que logre hacer visible aquellas líneas de investigación y proyectos de extensión que se realizan al interior del taller con el objetivo de generar conocimiento y transmitirlo a la sociedad. 

Con esta visión, el curso se transforma en un espacio experimental en cuanto a pedagogías y temáticas buscando siempre construir una mirada crítica y conceptual sobre el proyecto.

INDAGACIONES SOBRE UN PROYECTO REGENERATIVO.

 

El curso de PTE explorará en ambos semestres el vínculo entre el proyecto y dos de las tareas esenciales dentro de la formación académica de la UDELAR, es decir; la Investigación y la Extensión al medio.

A partir de la temática planteada por el conjunto del Taller para el 2023 y con la fuerte convicción de que en el marco de este curso podemos ahondar en problemáticas supra proyectuales, nos proponemos trabajar en 2 hibridaciones durante el año que sostienen las actividades propuestas por UDELAR.

Hibridación 01- Investigación-proyecto / semestre 01

Hibridación 02_ extensión y proyecto / semestre 02

SEMESTRE 01 / Hibridación 01

En el primer semestre, el curso propone la investigación sobre el proyecto de vivienda colectiva disgregada en localidades pequeñas con una importante demanda de vivienda.

Sobre la Investigación

Se investigará en cada emplazamiento los terrenos vacantes, sus localizaciones y viabilidad para convertirlos en proyecto de vivienda colectiva disgregada explorando nuevas formas de habitar que permitan regenerar el tejido del emplazamiento.

Sobre el emplazamiento:

Se propone trabajar en localidades con capacidad con infraestructura urbana vacante que han sufrido un proceso de reducción de su población creando vacíos tanto urbanos como sociales. En este caso se optó por Solís de Mataojo (Lavalleja), Gregorio Aznárez (Maldonado) y Migues (Canelones). Para la elección se tomaron dos elementos definitorios: distancia a la urbe de influencia (ni muy cerca para ser un satélite ni muy lejos) y espacios vacantes dentro del área consolidada del centro urbano

Sobre el proyecto:

Tomando como base la información recabada durante la etapa de investigación, cada equipo desarrollará un proyecto de investigación proyectual en uno de los emplazamientos.

PTE / REGENERACION Y PROYECTO

De este modo, el curso de PTE, en su primer semestre, busca transformarse en un laboratorio proyectual con el objetivo de investigar la vivienda colectiva dispersa a través de una mirada regenerativa del proyecto, un proyecto que empatice con su entorno, incorporando y operando con los nuevos paradigmas sociales y ambientales, y atendiendo a los nuevos y diversos modos de habitar contemporáneos.

En este sentido, resulta de particular interés la construcción de una mirada crítica sobre la ciudad, no solo para ser utilizado como insumo proyectual, sino para poder regenerarla social y ambientalmente. 

La regeneración nos brinda un nuevo campo teórico en el relacionamiento entre la ciudad y la arquitectura, un relacionamiento que nos permite pensar el proyecto y la arquitectura como un fenómeno sensible y reactivo, capaz de ayudar a mejorar la realidad social, ambiental y cultural.

EQUIPO DOCENTE:

Andrea Wallerstein / Mauro Escudero Lacroix / Sebastián Ferreira / Mauricio Dibarboure

El taller contará con asesores e invitados en temas relacionados al medioambiente y procesos participativos durante todo el año

pte sem 1
pte s02.png
20180617_173544_edited.jpg
  • Instagram - Círculo Blanco
  • Facebook - círculo blanco

SEM_2 | ESPACIOS DE ENCUENTRO /  ESPACIOS EDUCATIVOS + PUBLICOS / proyecto + extensión

PTE 2023 / INVESTIGACION, EXTENSION Y PROYECTO

El curso de PTE - Taller de Betolaza busca ser un espacio experimental, que logre hacer visible aquellas líneas de investigación y proyectos de extensión que se realizan al interior del taller con el objetivo de generar conocimiento y transmitirlo a la sociedad. 

Con esta visión, el curso se transforma en un espacio experimental en cuanto a pedagogías y temáticas buscando siempre construir una mirada crítica y conceptual sobre el proyecto.

INDAGACIONES SOBRE UN PROYECTO REGENERATIVO.

 

El curso de PTE explorará en ambos semestres el vínculo entre el proyecto y dos de las tareas esenciales dentro de la formación académica de la UDELAR, es decir; la Investigación y la Extensión al medio.

A partir de la temática planteada por el conjunto del Taller para el 2023 y con la fuerte convicción de que en el marco de este curso podemos ahondar en problemáticas supra proyectuales, nos proponemos trabajar en 2 hibridaciones durante el año que sostienen las actividades propuestas por UDELAR.

Hibridación 01- Investigación-proyecto / semestre 01

Hibridación 02_ extensión y proyecto / semestre 02

SEMESTRE 02 / Hibridación 02

En el segundo semestre exploraremos la hibridación PROYECTO_EXTENSIÓN, en este caso explorando los espacios que vinculan la ciudad con lo educativo.

El borde entre el edificio y la ciudad siempre es un lugar singular. Muros-planos, espacios semipúblicos, jardines verdes; de acuerdo a los diversos barrios y zonas de la ciudad, un espacio de oportunidad democrático, para usos aún no pensados, que admite la libertad de imaginar. Estos bordes toman características particulares cuando separan espacios institucionales de vías públicas o áreas ciudadanas. Particularmente los accesos e inmediaciones de centros de enseñanza, que, a modo de verdaderos vestíbulos, son lugares de concentración de jóvenes que ejercen sus primeros pasos de convivencia ciudadana y aprehensión del espacio del habitar urbano.

En este caso concreto se buscará trabajar la ACCION PARTICIPATIVA, como motor de ese futuro proyecto.

1_MAPEOS

Se trabajará conjuntamente con el INJU, para obtener mapeos que permitan detectar vulnerabilidades o deficiencias en ese encuentro espacio educativo/espacio público y urbano.

2_EXTENSION

se promoverá la interacción con las distintas “tribus” que componen las comunidades donde se encuentran insertos estos vestíbulos urbanos, logrando establecer las bases para un proyecto participativo.

3_PROYECTO.

 Luego de estudiar los mapeos y el relevamiento realizado en la segunda parte del curso, se proyectarán pequeñas acciones proyectuales concretas que puedan ser transformables a Proyectos para presupuestos participativos o que incursionen en una gestión innovativa buscando elementos de financiación para su puesta en obra.

EQUIPO DOCENTE:

Andrea Wallerstein / Mauro Escudero Lacroix / Sebastián Ferreira / Mauricio Dibarboure

El taller contará con asesores e invitados en temas relacionados al medioambiente y procesos participativos durante todo el año

pte sem 2

PTE 2022 | galería de proyectos

PTE GALERIA 2022
PTE GALERIA TOTAL

PTE 2021 | galería de proyectos

PTE | galería de proyectos (histórico)