
ACCESO A ACTIVIDADES 2023:
TALLER+ | WORKSHOP FRONTERA
2023_TALLER+
R+ [REGENERACIÓN]
cursos+ / acciones+ / workshop+
2023 / PROPUESTA ACADEMICA - REGENERACIÓN SOSTENIBLE Y PROYECTO
La regeneración sostenible da un paso mas sobre el concepto de sostenibilidad, busca no solo evitar el daño hacia el ambiente, sino también repararlo de forma inmediata.
En las últimas décadas se han producido una serie de revoluciones de carácter social, ambiental y tecnológico que interpelan nuestra disciplina, generando el marco necesario para el desarrollo experimental de nuevas miradas y aproximaciones al proyecto.
Esta revisión, experimental y creativa, debería hacer visible los nuevos paradigmas contemporáneos basados en criterios de sostenibilidad y atendiendo a una conformación de la sociedad más diversa y menos jerárquica.
En este sentido, el taller de Betolaza en 2022, trabajó la sostenibilidad como tema esencial de todos sus cursos, una temática que nos obligó a pensar cómo actuar desde el proyecto, asumiendo su parte de responsabilidad en el deterioro ambiental, y transformándolo en protagonista del cambio. Frente a esto, el taller se propuso insertarse dentro del marco de “Los objetivos del desarrollo sostenible” confeccionados por la ONU como agenda hacia el 2030, unos objetivos que se transformarán en una matriz desde donde poder reflexionar, de forma colectiva y colaborativa, sobre las capacidades de nuestra disciplina en ser útil al mejoramiento de la actual situación medioambiental.
En el 2023 pretendemos potenciar estas búsquedas, entendiendo que concepto de sostenibilidad es esencial en la lucha contra la crisis del medioambiente, pero comprendiendo también que el ambiente necesita que demos un paso mas, un paso adelante que demuestre que la sostenibilidad por sí sola ya no es suficiente.
De acuerdo a los últimos informes proporcionados en los COP(1) Glasgow (2021) y COP El Cairo (2022), la sostenibilidad es necesaria para una mirada a largo plazo, pero resulta insuficiente para lograr aquellos cambios que deberían suceder AHORA.
Frente a esto, surge la REGENERACION como temática capaz de actuar de forma responsable con el medio ambiente, pero en tiempo presente, es decir, YA!
Proponemos para el 2023 reflexionar, sobre el vínculo entre la REGENERACION SOSTENIBLE y el PROYECTO, un vínculo que busca reponer y restaurar lo que hemos perdido, curar las heridas ambientales, económicas y sociales, entendiendo que el proyecto tiene la capacidad intrínseca de lograrlo en tiempo presente.
La regeneración sostenible le brinda al proyecto la capacidad de investigar, adaptarse, pero sobre todo, mejorar el contexto donde se implanta, proponiendo un impacto positivo que logre regenerar conexiones perdidas del ambiente, entendiendo el ambiente en su sentido amplio, es decir: la naturaleza, la sociedad y la cultura.
Bajo esta mirada, el proyecto trasciende el efecto neutro sobre el entorno, transformándose en una acción positiva y regenerativa. Cada proyecto, ya sea arquitectónico como urbano, puede y debe aportar mucho mas al contexto de lo que necesita tradicionalmente para operar.
De esta forma, entendemos que el proyecto tiene la capacidad de regenerar el ambiente, ya sea natural, social, cultural o económico. Reflexionar sobre esta nueva capacidad del proyecto significa ingresar a un nuevo territorio de exploraciones apostando a mejorar en tiempo presente las distintas problemáticas ambientales y sociales.
Descubrir y experimentar el potencial que habita detrás de la regeneración sostenible como nueva forma re-activa de entender el proyecto (en cualquiera de sus escalas), es la esencia de nuestra propuesta para el 2023.
(1) COP son las “Conferencias de las Partes”.Las “partes” se refieren a 197 naciones que accedieron a la Convención Marco de las Naciones Unidassobre el Cambio Climático para combatir la “peligrosa interferencia humana en el sistema climático” yestabilizar los niveles de las emisiones de gases de efecto invernadero en la atmósfera.
2023_TALLER DE BETOLAZA (FZ)
Un taller colectivo y colaborativo
El año 2022 fue un año germinal para nuestro colectivo docente, el cambio de la dirección del taller se transformó en un evento desafiante para repensarnos y potenciar aún mas cada uno de los cursos dentro del taller.
A partir de este cambio, apostamos por desarrollar un taller colectivo y colaborativo, un espacio sinérgico y comprometido con la sociedad y el ambiente, un espacio vital donde podamos desarrollar nuevas dinámicas para potenciar la creatividad y la experimentación dentro de nuestras unidades curriculares.
Creemos en un taller activo donde sus cursos puedan trabajar en red, vincularse, entrelazarse, abandonando estanqueidades para potenciar las experiencias compartidas en un intercambio fermental y formativo para todo nuestro colectivo, es decir, los estudiantes, ex estudiantes y docentes.
Entendemos que el taller también debe ser el lugar para la creatividad, un lugar para el desarrollo de búsquedas e inquietudes personales. En ese sentido, creemos que uno de nuestros principales roles como docentes debe ser fomentar la libertad creativa del estudiante, apoyándolo y acompañándolo en sus propios territorios de exploración, porque es justamente en ese apoyo y acompañamiento donde habita nuestro principal aprendizaje.
Este año también será especial, no solo por las temáticas propuestas (ver propuesta académica), sino también porque el taller recibirá estudiantes y docentes extranjeros vinculados al workshop anual de “L´École nationale supérieure d´architecture de Paris-La Villette” (ENSAPLV) que este año se realizará en nuestro país en convenio con el Taller.
Este evento de gran importancia académica se vincula estrechamente con nuestro interés en establecer vínculos estrechos con sociedades y ambientes reales, entendiendo la participación como dimensión fundamental del pensamiento proyectual en los distintos cursos, sin importar sus escalas de intervención.
Con estos objetivos, y con el entusiasmo por reinventarnos constantemente, creemos que a partir de las nuevas búsquedas y temáticas que proponemos, el 2023 será un año potencial. Un año donde construiremos nuevos desafíos, un año donde podremos reunirnos con los estudiantes de una forma diferente, siempre al interior de este hermoso y apasionante espacio que es el Taller.
M
METODOLOGÍAS PARA UN PENSAMIENTO PROYECTUAL REGENERATIVO Y SOSTENIBLE
2023 - WORKSHOP / UNIVERSITÉ DE PARIS-LA VILLETTE / Rivera – Santana do Livramento
(PEB, PEA, PUB, PUA+PTE) SEM 01
Dentro de la búsqueda del taller por construir vínculos cada vez más estrechos con la sociedad y el ambiente, pensamos que el 2023 será un año especial y potencial.
Este año, el taller realizó un convenio con “L'École nationale supérieure d'architecture de Paris-La Villette” (ENSAPLV) para la realización de su workshop anual en la ciudad binacional de Rivera- Santana do Livramento. De este modo, el taller no solo co-cordinará el Workshop, sino también recibirá a docentes y estudiantes de Francia y de América Latina, conformando un evento internacional de gran valor académico.
A este interés, se suma la oportunidad que nos brinda este evento para trabajar en estrecho vínculo con una sociedad y una administración concreta, reconociendo la importancia de la participación en el pensamiento proyectual sin importar su escala.
La complejidad que significa actuar en la frontera, el deterioro ambiental y social en ciertos sectores de la ciudad, serán temáticas potenciales para el diseño de ciertos cursos del taller en sus distintas escalas de proyecto. Estos temas serán abordados de forma colaborativa, ya no sólo al interior del taller, sino también en vínculo con los estudiantes y los docentes extranjeros que asistan al Workshop.
Este Workshop, como evento académico de interés, se transformará en el soporte donde se asentarán las temáticas de los cursos de PEB, PEA, PUB PUA y PTE, logrando una actividad que logre generar vínculos multiescalares, pero también colaborativos entre los cursos y los invitados.
2023 – MICROTALLER DE PROYECTO (PR - P)
Los “Micro-Talleres proyectuales”, son eventos puntuales y dispersos en el semestre que logran des-petrificar la rutina del proceso del ejercicio del semestre, logrando transitar por otras temáticas y otras formas de pensar el proyecto.
Estos Micro-Talleres de proyectación serán 3 espacios (de una semana de duración cada uno) que se incrustarán a lo largo del semestre, y serán realizados por invitados extranjeros y nacionales.
El primer Micro-Taller proyectual estará a cargo de Jorge Mario Jáuregui (Brasil), un referente internacional esencial en la investigación y actuación dentro de la ciudad informal y el espacio público contemporáneo. (Este Micro-Taller 01, se realizará en la semana del 22 al 26 de mayo.)
Los Micro-Talleres de proyecto se transforman así en nuevos mecanismos pedagógicos capaces de dinamizar el proceso de proyecto del semestre, apuntando a que el estudiante comience a incorporar el pensamiento proyectual, es decir, una forma de pensar sistémica, sintetizadora, coordinativa y compleja.
REGENERACIÓN SOSTENIBLE Y DISEÑO DE UNIDADES CURRICULARES
Una visión panorámica del taller
Este año, frente a esta nueva etapa del taller que comenzó en el 2022, cada curso del taller fue rediseñado, tanto pedagógica, como conceptualmente, abordando el potencial que habita en el vínculo entre la regeneración sostenible y el proyecto, sin importar su escala.
En este sentido, el curso de PR busca desarrollar la idea de concientización medioambiental con un programa abierto e implantado en un área protegida frágil y de una enorme biodiversidad. Se entiende potencial la capacidad del proyecto en descubrir y regenerar ciertas heridas medioambientales y proteger otras con riesgo de perderse. En el primer semestre se trabajará la redefinición de la vivienda unifamiliar en clave experimental donde la regeneración, la sostenibilidad y la equidad, se trabajen de forma integral. Los estudiantes también podrán relacionarse con el abordaje de la sostenibilidad a nivel internacional, vinculándose directa y fluidamente con arquitectos corresponsales que habitan en 4 países de 3 continentes, corresponsales que serán parte intrínseca del curso.
El curso de P apuesta por una visión participativa del proyecto de arquitectura, relacionándose fuertemente con la comunidad (en una ciudad de baja población del Uruguay), para desarrollar conjuntamente, y de forma experimental, los nuevos espacios para la enseñanza del S XXI. También reflexionará sobre cómo la regeneración logra construir nuevas formas de habitar, potenciando las relaciones colectivas dentro del edificio, pero también relacionándose activamente con lo público, es decir tener la capacidad y posibilidad de regenerar el contexto ambiental social y cultural.
El curso de PEB explora la vivienda colectiva en un espacio de alta complejidad como es Rivera – Santana do Livramento, esta complejidad se transforma en oportunidad para la investigación del lugar para poder regenerarlo de forma sostenible. Nuevas formas de habitar con el objetivo de explorar sobre los nuevos espacios de colectivización y de relacionamiento con la ciudad. La riqueza que habita en la des jerarquización espacial, lo multi-etario y lo multicultural son otras de las herramientas que definen la regeneración y redefinición que se busca de la vivienda colectiva.
En el segundo semestre se aborda la regeneración de una zona potencial y Baricéntrica de Montevideo como es el espacio del viejo mercado Modelo, allí desarrollaremos el proyecto de un laboratorio de creación multimedia, como programa capaz de vincularse con el contexto a partir de su capacidad de hibridación y su potencialidad en absorber e incluir actividades públicas.
El curso de PEA , por su escala, apunta al desarrollo de proyectos de impacto nacional y regional, tomando en cuenta el potencial de estos equipamientos para actuar y regenerar la ciudad. También se abordará el estudio e investigación de nuevas formas de transporte más sostenibles y como estas también pueden generar un impacto positivo hacia el ambiente y la sociedad. Como en todos los cursos, PEA también trabajará la vivienda colectiva, aquí de gran densidad, explorando de forma experimental la relación entre paisaje vertical y la vivienda, poniendo especial énfasis en la difuminación de los límites entre lo privado, lo colectivo, y lo público, concepto que creemos potencial para el pensamiento de una nueva generación de viviendas colectivas regenerativas
El curso de PTE, mientras tanto, explorará el vínculo entre ciudad y vivienda colectiva, entendiendo la dispersión como un opción novedosa y vinculada directamente a las necesidades de densidad e integración en la ciudad. En el segundo semestre se abordará el proyecto sobre un nuevo tipo de espacios públicos, ubicados en las antesalas de los equipamientos educacionales. Este espacio urbano complejo por su uso, son espacios potenciales para ser abordados, haciendo visible su alta complejidad de usos, al tiempo que sus enormes posibilidades y potencialidades.
En PUB, buscamos transitar por la regeneración urbana a partir de una serie de eventos como acciones directas en el territorio, así como la realización de un concurso internacional vinculado a la temática de la regeneración urbana. PUB también será parte del Workshop con la Universidad de París.
En el segundo semestre se propone un viaje opcional a Río de Janeiro donde se visitará una fundación pionera en temas de regeneración ambiental. En este segundo semestre el curso propone trabajar en la costa desarrollando proyectos públicos regenerativos con el ambiente, tomando en cuenta ciertos emprendimientos que atentan contra la fragilidad del ambiente en la zona de la laguna de José Ignacio.
PUA, mientras tanto trabajará la regeneración medioambiental y urbana en dos espacios de frontera, en el primer semestre se abordará la frontera política de Rivera- Santana y en el segundo semestre la frontera fluvial del departamento de Colonia. En ambos casos se trabajará con la complejidad que habita en las fronteras, pero que al mismo tiempo se destaca por su potencialidad.
Finalmente, TFC abre una serie de trayectos tutorados, basados en temáticas capaces de generar un cuerpo sólido de ideas generadoras de estrategias para su desarrollo tecnológico. Cada una de estas temáticas, o filamentos conceptuales, tienen en su interior sesgos y posicionamientos de vocación sostenible, al tiempo que asesores para su desarrollo. Proyectos para el presupuesto participativo de la IM, reflexiones sobre la vivienda colectiva sostenible, el desarrollo de pensamientos programáticos (íntimamente vinculados a un colectivo social), y el urbanismo, como temática innovadora en el desarrollo de un proyecto de final de carrera, generan un cuerpo sólido de ideas que vinculan lo conceptual con su resolución tecnológica.
Dir.(i)_Dr. Martín Fernández Eiriz
